ORGANIZARSE PARA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES:ACCESO A LOS RECURSOS Y PRINCIPIOS PARA EL CAMBIO
Actores: Lisa Veneklasen Y Alia Khan, Jass
Organizaciones: Guatemala
Comunidades: Mujeres Indígenas.
“Empoderamiento... es el proceso mediante el cual aquellas personas a quienes se les ha negado la capacidad de adoptar decisiones de vida estratégicas adquieren esa capacidad.” — Naila Kabeer
Organizarse para el empoderamiento económico de las mujeres implica comprender cómo opera el poder en todas esas esferas y transformarlo para lograr fines más justos y democráticos. Ello incluye ampliar nuestros conocimientos sobre acceso y control de los recursos desde un análisis del poder y los derechos.
El acceso y control de los recursos tiene que ver con el poder. Actualmente, la pugna feroz por controlar y explotar los recursos, desde la tierra y los bosques a la tecnología y el ADN humano, es una pugna por el poder.
Se entiende como recursos aquellos bienes tangibles e intangibles esenciales para traducir el acceso en poder de decisión y cambio. Como lo es los recursos que incluyen cosas económicas y políticas concretas: dinero, financiamiento, crédito, empleo, tierra, posesiones, herramientas, equipamiento, fertilizantes, asistencia médica, agua y demás recursos naturales, tecnología, educación, información, alimentos, vivienda, protección policial, servicios jurídicos, representación política; e incluye también cosas intangibles como: tiempo, seguridad, bienestar, redes políticas y capital social, credibilidad, confianza en sí misma, creatividad, organización, amistades, entretenimiento, amor, etc.
A continuación, hay Siete principios para el cambio en la lucha por el empoderamiento económico de las mujeres:
- Necesidades y derechos.
- Comenzar con las soluciones de las mujeres.
- Colocar el poder y la política en el primer plano de los análisis y estrategias.
- Comprometer el corazón y la cabeza.
- Construir puentes entre movimientos, ONG y otros grupos.
- Revisar y perfeccionar los conocimientos sobre los problemas económicos clave y sus soluciones.
- Revisar las metas de incidencia y puntos de entrada tradicionales.
Por otra parte, tenemos Guatemala “La Violación de Nuestra Madre Tierra” - Mina de Oro Marlín.
Cada día que pasa acaban con la deforestación y aquellos mega proyectos que solo destrozan la tierra. La mina Marlín es la mina de oro más grande de Guatemala y representa por sí sola el 95% de las exportaciones de metales preciosos del país, uno de los más pobres de América Latina. La Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) y sus miembros en el movimiento sindical de Guatemala, y las asambleas indígenas democráticas, estiman que los mega proyectos de minería e hidroeléctricos son preludio de la tercera gran oleada de explotación colonial y neocolonial.
A igual que Guatemala está sucediendo en Colombia y entre otros países.
CÓMO UNIRSE A LA CAUSA DEL CUIDADO DEL PLANETA
El medio ambiente es una responsabilidad de todos los que en él habitan, para hacer parte de su cuidado, a continuación, encontrará algunas recomendaciones hechas por las organizaciones que proclaman por la conservación de la Tierra.
- Ser consciente de que cada una de las acciones individuales impactan de manera positiva o negativa en el planeta.
- Proponer y pedir a los líderes del gobierno de su localidad que se implementen leyes o reglas en pro del medio ambiente.
- Unirse a alguna organización de las anteriormente nombradas o alguna que esté naciendo en donde se desarrolle día a día, sea como voluntario físico o ciberactivista; en unión con personas que luchen por sus ideales se logran resultados más rápidos.
- Designar algunos días de la semana a moverse en bicicleta, caminar o hacer uso del transporte público.
- Hacer menos uso de los productos químicos; la naturaleza tiene múltiples opciones que piensan en su bolsillo y salud.
- Procurar que en los ingredientes de sus productos de belleza y de aseo no prevalezca el petróleo y otros aditivos.
- Usar bolsas reciclables para su compra, son muchas las posibilidades en cuanto a materiales, precio y diseño que brindan las tiendas y supermercados para que usted pueda acceder a ellas.
- Tener en cuenta los alimentos que lleva a la mesa, al apoyar la agricultura libre de químicos y transgénicos estará haciendo un gran cambio en su vida y en la de sus futuras generaciones.
- Aprovechar la energía solar y disminuir a la vez el consumo sin responsabilidad del agua.
Por eso hay que seguir luchando para evitar la destrucción de la naturaleza. Esto es causa de una discordia entre sí. ya que están destruyendo a la madre tierra, es esta las que nos proporciona alimentos por medios de los cultivos que satisfacen nuestra necesidad primordial que la alimentación. Si no nos levantamos en pie de lucha no llegaremos como alimentara a nuestras familias y futuras generaciones.
Experiencias de organización comunitaria de mujeres en Kenia:
Acceso a la tierra en un contexto de VIH y SIDA
El autor principal: Esther Mwaura-Muiru
La organización: Fundadora de GROOTS Kenia
Comunidades: Las comunidades de mujeres en Kenia
Describan en qué consisten y en qué contexto sucede
Es una alternativa de desarrollo en las comunidades de las mujeres de Kenia sobre las reflexiones del VIH y SIDA; se considera que las mujeres pobres de África se han considerado autoras pasivas y no autoras; pero si pueden ayudar en su propio desarrollo, para contribuir a generar progreso en sus comunidades, pero muchas veces no tiene un apoyo, que contribuya y promueva desarrollo.
Una de los factores primordiales es la escasez de dinero, que cuando llega al mando político o modelo dominante no lo distribuyen como se debe; esto genera un alto índice de pobreza, que cada día va aumenta desenfrenadamente ningún cambio para estas comunidades de mujeres afectadas, que a fin de cuentas, no buscan combatir la pobreza. Muchas mujeres en África, son afectadas por el impacto desproporcional de la pobreza, que tan solo no es erradicar la pobreza, si no también carecen de tierras para trabajarlas y capital para generar enriquecimiento propio.
Todo sucede a partir, que en Kenia, las formas para que las mujeres obtengan un terreno para trabajarlo, son medios marcos jurídicos y adquisiciones de los tirulos sobre tierra. Pero desafortunadamente solo el 5% de las mujeres poseen títulos de propiedad en ese país; la otra forma es por medio de derechos sucesorios regidos por la descendencia de la familia, antepasado familiar del grupo étnico o líderes tradicionales, que en su mayoría muchas veces son los hombres, que las hereda otorgándole un control y posesión de estas.
Las razones por las que surgieron
Por el mando que tienen los hombres sobre las mujeres, ya que ellas en un contexto machista son las encargadas del hogar.
- El surgimiento del VIH Y SIDA en África, ha amenazado el acceso y control de las mujeres sobre la tierra y la propiedad.
- También la falta de recursos, para que las comunidades puedan luchar con la pobreza global en Kenia.
- No se han destinados recursos para la propagación del VIH y SIDA y detener sus efectos.
Cuáles son sus apuestas.
Las mujeres se organizan alrededor de la agricultura orgánica
- Se estructuraron formas tradicionales para producir alimentos, con cultivos orgánicos, las cuales las semillas fueran resistentes a las sequías, este fue un importante método alternativo de producción de alimentos.
- Las mujeres se organizaron e impusieron nuevas alternativas, para cultivar alimentos a través de cosechas orgánicas colectivas.
- Financiado por el gobierno, para obtener apoyo técnico para implantar procesos, para la agricultura orgánica
- Facilitar el acceso de las mujeres a la tierra en un contexto de VIH y SIDA
- Organizaron grupos de Vigilancia Comunitaria de la Tierra” dirigidos por ellas, para que garantizar que nadie en la comunidad arrebate sus tierras, ya que pertenecen a huérfanas/os o viudas.
- También tomaron acciones ante las instituciones de gobierno, para proteger los derechos de las mujeres y de las/os huérfanas/os para acceder, controlar y los demás bienes.
- Organizarse para dar seguimiento al presupuesto
- Manejaron estrategias para obtener un uso adecuado de los fondos que se destinaban al VIH y SIDA.RELATOS DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS DE MUJERES EN INDIA.
Comenzando este relato podemos recalcar algo muy importante que nos describe el Autor “las mujeres proponen caminos que pueden conducir a un desarrollo sostenible, el bienestar y a una vida digna”.
Este Movimiento Surgió en diferentes puntos de distintas regiones del país. Fue producto de una combinación de movimientos masivos, poderosos escritos sobre la opresión de las castas y política electoral, y etnias. Pese a esto podemos decir, que las legislaciones agrarias tienen seria repercusión en la vida de las mujeres, su condición y función en el desarrollo, la perspectiva feminista/de género sigue eludiendo a quienes formulan y planifican las políticas. Por ello hasta hace poco el género se ha mantenido invisible en el discurso sobre la tierra.
Este ejemplo de transformación social busca Modificar la estructura de castas en el área o región en que operan Promoviendo en si el liderazgo de las mujeres locales, Protestar frente a todo tipo de violencia en contra de mujeres, también Negociar sus términos con miembros de las castas superiores durante las elecciones, siendo as si buscan Garantizar que los beneficios de los programas gubernamentales anunciados por el nuevo partido dalit que se encuentra en el poder favorezcan a todos los miembros idóneos de la comunidad, Sin embargo, en ámbitos locales, las mujeres continúan organizando y agitando por derechos, dignidad y medios de subsistencia, desafiando tanto al estado/modelo dominante de desarrollo, como a la naturaleza patriarcal de los movimientos.
Siendo así el Autor (Parthasarathy) nos señala que pese a las numerosas iniciativas y luchas de las organizaciones de mujeres de base, los movimientos de mujeres todavía deben dar prioridad a un compromiso profundo con las cuestiones de los derechos de las mujeres en la esfera del desarrollo y los recursos naturales como una agenda clave en sus estrategias. Enfocándome en el relato del Autor es de importancia recalcar que a pesar de todo, todavía resta mucho por hacer. Parthasarathy señala que pese a las numerosas iniciativas y luchas de las organizaciones de mujeres es de importancia dar al compromiso a los derechos de las mujeres como para un mejor desarrollo, siendo esto una apuesta primordial para un mejor desarrollo sostenible y no vulnerar los derechos de esta misma.
- Una de las organizaciones que trabaja con este proceso de transformación social es, Development Alternativas with Women for a New Era (DAWN))
- Las investigadoras, activistas y organizaciones feministas (como el Centre for Women’s Development Estudies (CWDS)
- Siendo estas unas de organizaciones involucradas en el proceso del Foro Social Mundial) para reclamar los derechos de las mujeres a la tierra.
Conclusión
Tomando en cuenta que algunas medidas para reducir la discriminación de género han implicado contribuciones significativas para reducir la pobreza y ampliar el desarrollo económico, pero que aún la brecha de género continúa siendo muy alta a lo largo de todas las estadísticas de desarrollo humano en la mayor parte de los países, un número cada vez mayor de organizaciones de desarrollo viene haciendo esfuerzos para desarrollar un proceso para La equidad de género en el desarrollo económico. En este contexto, a partir de iniciativas y demandas de organizaciones, se ha creado una red en el marco de un proceso para la justicia de género denominado Transversalización y Redes para el Empoderamiento de las Mujeres. El proceso parte de la premisa de que las mujeres y los hombres pobres tienen una serie de ideas constructivas para el cambio, pero usualmente les falta oportunidades para articularlas e influir en la toma de decisiones para las intervenciones de desarrollo económico.
REFERENCIAS.
https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/cuadernos_de_idea_2_0.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario